La búsqueda de otros mundos, de otras
existencias donde la racionalidad sea coherente, pacífica, equilibrada. Qué
dichoso sería. Aun estamos en pañales,desnudos frente a un universo que muestra una belleza…una belleza
intocable para los hijos de las guerras, del hambre, de la miseria.
Es producido cuando la luz de un
objeto lejano interestelar se curva al pasar cerca de un objeto masivo o mayor
y se encuentra entre el objeto emisor y el observador.
El objeto masivo magnifica o amplia
el objeto lejano pudiendo saber algunas de sus características, esto esta
basado en la relatividad de Einstein que imita una lente óptica, pero aquí con
la curvatura de espacio-tiempo. Es como si tuviera una macrolupa en el cosmos y
podemos observar o descubrir objetos lejanos incluso la materia oscura( ni
emite ni refleja , ni absorbe luz no la observamos en el universo, pero está
ahí pues ejerce gravedad) en el desvío. Podríamos saber que cantidad de materia
oscura existe en esta perturbación., de otros planetas que aun no sabemos de su existencia.
boceto. poedmos ver
como la tierra al observar por ejemplo una galaxia es como si fuera una lupa a un objeto más lejano, en este caso materia oscura.
Nos evadimos en el tiempo, como
1024 años atrás dc. Ahora nos situamos en el 1000 se podría decir al medioevo en Europa. Observamos la estrella
polar y percibimos que comparada con la época actual está desviada, tiene un
angulo de 23º aproximadamente (calculándola con un transportador). Una estrella
que es fija , que siempre se pone a lo largo de todas las estaciones en un casi
mismo ángulo. Esto implica que el eje de la tierra se ha desviado y pienso y
medito que esto podría ser determinante para el cambio climática sumando la deforestación
y destrucción humana hacia el medio ambiente. Y podría ser que esto provoque
más variaciones respecto al clima. Y el por qué de esta inclinación . Aparte de
la traslación y rotación la tierra tiene dos movimientos más la nutación y el
que congrego aquí esta noche de otoño. Es un movimiento al estilo de una peonza
en sentido a las agujas del reloj. Influirá esto en los desastres más el cambio
climático antropogénico aparte del natural como he dicho. Con ello no quiero
decir que las perturbaciones catastróficas de la tierra tienen que ver con su
eje de rotación , con su campo magnético. Por lo que hay algo de cíclico en todo esto. Y
así nos depara en nuestros sueños, en nuestro deseo un mundo mejor, cuidarlo. En
conclusión, efecto invernadero humano+ desvío de la estrella polar+ efecto
invernadero natural. Muchos nos adaptaremos, otros no. Y porqué este año 1000 ,
fue una época de florecimiento de varias culturas donde todas cruzaban con sus
ojos ese cielo nocturno e inspiraba sus creencias.
Las guerras interminables están
ahí, por las emisoras salen cruentas devastaciones ya sea de catástrofes como
de batallas perpetuas. Meditemos, además de los recursos muertos, la enfermedad
se propaga como la peste sin remedio alguno. Y aquellos que están delicados,
aquellos que son frágiles, aquellos ya enfermos estabilizados por la medicina
en los avances de estos siglos quedará aislado en la penumbra , en la carencia
de su aliento de vida, de equilibrio. Y habrá más moribundos de lo que se
sospecha, no solo el acceso negado al agua, a los alimentos , a lo básico. La
mañana se despierta perfecta en esta isla, al menos hoy. En otros lugares el
grito insostenible y el terror es lumbre que acecha a todas horas, a todo
minuto, a todo segundo. No olvidemos lo poco que somos en este universo, no
olvidemos las enfermedades ya sean de cualquier tipo. Ellos son los inocentes
que sufrirán más, la debilidad, la fatiga, el delirio, presas de la frenética
empresa humano de las guerras.
Hoy,
en estos momentos me aproximo a las pinceladas de Zoraida Rodriguez. Un pincel
donde la perfección de sus rasgos nos dinamiza en el sentido de los aborígenes y
flora canaria. Desde hace muchos años Zoraida nos impregna con su realidad el
más cauto de los detalles, de la delicado y fragilidad con sus pintura. Ahora en
esta exposición (CiCCA, ALAMEDA DE COLON EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA) muestra
con la timidez de su sonrisa el aspecto final de su obra con texto de varios
autores. Danza ella, en lo consagrado, en el trabajo que está detrás para
culminar en lo bello. Porque es bello, el arte es un medio de fuga de este
mundo donde exteriorizamos la perfecta mirada de nuestras profundidades. Exposición
que podemos visitar, incluso charlar con la autora en el cause de estas fechas
hasta el 26 de mayo de este año 2024. Celebramos la nuestra historia en la
perspectiva de Zoraida. Una historia que en el curso de los años ha sido aislada
al ojo humano. Sus pinturas , en varias técnicas, sobresalen en una atmósfera
energética que nos da luz a otros artistas.
Ayer
se fue, si ayer, ahora, mañana se va, con los ojos mirando un sol que embellece
la partida, las ganas de explorar más allá de la humanidad. Se despidió, liarse
con las batallas del día a día y dejarlas presa del olvido en las pisadas de un
otoño, de un invierno. Se marchó, al encuentro de la solidez , de la libertad
siempre amada de la esperanza, de la paz, del resurgir nuevos sueños cuando el
horizonte nos marca estrictamente nuestro propósito. Nos buscamos y nos encontramos
Buscamos y buscamos sin darnos cuentas
que el azul se halla aquí, que ese instante preciso de las emociones se
comprende en valorar todo lo que nos rodea. Y regresamos, aquí, ahora, en un
instante dimito de tiempo que se va acercándonos de manera casi perfecta a la
felicidad. La solidez de la alegría se halla ante nosotros, lo que podemos,
estas islas brindan un pasaje brillante, majestuoso y bien bello. Y lo miramos,
ese cielo, acogiéndonos en lo grato quees estar aquí, ahora, en el mañana como un pedazo de paz que rastrea
nuestra garganta hasta la levedad de los sentidos. Y por qué está canción de
Jose Luis Perales, creo que representa un cachito de la vida del hoy, una pizca
de sentimientos que dan fruto cuando paseamos por estas calles donde nuestros
pensamientos se abandonan al trajineo cotidiano---lai-la-lai
Ayer se fue
Tomó sus cosas y se puso a navegar
Una camisa, un pantalón vaquero
Y una canción, ¿dónde irá?
¿Dónde irá?
Se despidió
Y decidió batirse en duelo con el mar
Y recorrer el mundo en su velero
Y navegar, nai-na-nai
Navegar
Y se marchó
Y a su barco le llamó "libertad"
Y en el cielo descubrió gaviotas, y pintó
Estelas en el mar
Y se marchó
Y a su barco le llamó "libertad"
Y en el cielo descubrió gaviotas, y pinto
Estelas en el mar
Su corazón
Buscó una forma diferente de vivir
Pero las olas le gritaron, "¡vete
Con los demás", lai-la-lai
Con los demás
Y se durmió
Y la noche le gritó, "¿dónde vas?"
Y en sus sueños dibujó gaviotas
Y pensó, "hoy debo regresar"
Y regresó
Y una voz le preguntó, "¿cómo estás?"
Y al mirarla descubrió unos ojos, lai-la-lai
Azules como el mar
Porque la música es el captador de los sentidos….de los
sentidos en vertical en un horizonte encantado por los sueños, por la magia de
aquellos, sus amantes.
En canarias amamos, crecemos con la música. Una música que
se lía a sus raíces más profundas entre chácaras, tambores, guitarras, timples…Una
tonada que nos hace reverdecer en cada ritmo de su canto por muy ahincado en la
pena se establezca. Las canarias, estas islas, viven en armonía con sus notas y
la alegría de sus gentes. Unas piezas de núcleo aborigen que después se ha ido
tiznando de otros lugares, de otras culturas. Un mestizaje que hace bello su
grito de libres y esperanzados.